
En los países del primer mundo las acciones y demás métodos de inversión similares constituyen uno de los principales recursos de ahorro y rentabilidad por parte del público en general. En nuestro país aun es un nicho poco explorado, pero que suma adeptos año tras año.
En los Estados Unidos las bolsas de comercio son una de las primeras opciones de todo inversor deseoso de obtener una rentabilidad para sus ahorros, colaborando así con la economía de las empresas y también con la del país mismo. Wall Street concentra gran parte del flujo mundial de divisas siendo un referente para el resto del mundo. Chicago con su mercado de cereales se instala desde hace muchos años como el epicentro operativo de estos commodities; casos similares ocurren con las bolsas de Hong Kong, Shangai, San Pablo,etc…
En la Argentina existen varias ciudades que cuentan con bolsas de comercio (Buenos aires, Rosario, Córdoba, Mendoza, etc...), pero así mismo, este mercado no termina de seducir a los medianos y pequeños inversores a la hora de destronar a las inversiones tradicionales como el plazo fijo y los inmuebles.
En los Estados Unidos las bolsas de comercio son una de las primeras opciones de todo inversor deseoso de obtener una rentabilidad para sus ahorros, colaborando así con la economía de las empresas y también con la del país mismo. Wall Street concentra gran parte del flujo mundial de divisas siendo un referente para el resto del mundo. Chicago con su mercado de cereales se instala desde hace muchos años como el epicentro operativo de estos commodities; casos similares ocurren con las bolsas de Hong Kong, Shangai, San Pablo,etc…
En la Argentina existen varias ciudades que cuentan con bolsas de comercio (Buenos aires, Rosario, Córdoba, Mendoza, etc...), pero así mismo, este mercado no termina de seducir a los medianos y pequeños inversores a la hora de destronar a las inversiones tradicionales como el plazo fijo y los inmuebles.

La falta de información en la población es uno de los factores más importantes que no permite el crecimiento del Mercado de Capitales.
El ciudadano común desconoce la abundante oferta de métodos de inversión más allá de las acciones u opciones. Los fideicomisos finacierons, títulos públicos, las cauciones bursátiles, Bodem, Rofex y muchas otras más son tentadoras opciones a la hora de pensar una inversión con buena rentabilidad.
Otro de los temores colectivos es la extrema globalidad de estos mercados, ya que algún signo de inestabilidad en cualquier centro financiero del planeta repercute casi al instante en todo el sistema mundial, recordemos el efecto tequila, tango, arroz, etc.
El gobierno nacional debería dar muestras mas claras de transparencias en sus organismos de control, desde el Banco Central hasta el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), ya que medidas sólidas de seguridad beneficiarían a los Mercados de Capitales generando más confianza.
Todo país que aspire a consolidar su economía en este mundo globalizado y tecnológico, debe tener desarrollados todos sus instrumentos de inversión tanto públicos como privados y una población instruida que contribuya, acepte y participe de ese modelo financiero.
Todo país que aspire a consolidar su economía en este mundo globalizado y tecnológico, debe tener desarrollados todos sus instrumentos de inversión tanto públicos como privados y una población instruida que contribuya, acepte y participe de ese modelo financiero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario